martes, 26 de junio de 2012

Modelo Médico Hegemónico



MODELO MEDICO HEGEMONICO

MODELO MEDICO HEGEMONICO Modelo médico Hegemónico (MMH) Este modelo fue desarrollado por Méndez. Es un modelo biologicísta, individualista, mercantilista y eficazmente pragmático, es decir, que busca la utilidad de las cosas. Establece una relación entre el saber y el poder, predominan las fuentes del conocimiento, quedan fuera los factores socioculturales ya que predomina lo biológico, reproduce toda una serie de prácticas, representaciones tanto para la enfermedad como para la salud y en el aparecen enfermedades que realmente no existían (sida, estrés, esquizofrenia)

El Modelo Médico Hegemónico (medicina facultativa u ortodoxa), se entiende entonces como “el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado”[1]. Existe toda una organización social, ideológica, económica y política que fortalece dicha hegemonía, mediante la exclusión de posibilidades de ver y actuar diferentes, y mediante la aceptación y construcción de ideas que avalan y justifican el mismo modelo médico. Probablemente por esa razón se acepta con tanta facilidad, en casi todas las disciplinas y en casi todos los ámbitos de nuestra vida, esta forma hegemónica de pensar y de actuar. Es importante anotar que la hegemonía no implica la inexistencia de diversidad ni de formas diferentes de pensar y de sentir, por el contrario, prácticamente la hegemonía de un modelo lleva consigo formas de resistencia que llenan de esperanza el camino y hacen posible su transformación y replanteamiento.

Este Modelo Médico Hegemónico establece como principales parámetros para entender y actuar sobre la salud y la enfermedad los siguientes: a) biologismo, ahistoricidad y asocialidad, es decir que reduce a los individuos a su dimensión física aislándola de toda condición social, histórica y espiritual, b) concepción de la enfermedad como ruptura, desviación y diferencia, y de la salud como normalidad estadística, c) práctica curativa basada en la eliminación del síntoma, d) relación médico – paciente asimétrica, de subordinación social y técnica del paciente, e) la salud – enfermedad como mercancía y tendencia inductora al consumismo médico, f) medicalización de los problemas, y g) identificación ideológica con la racionalidad científica como criterio manifiesto de exclusión de otros modelos. En general, se trata de una concepción mecanicista del ser humano, que lleva, entre otras cosas, a las inconsistentes separaciones entre las partes de un todo, entre la mente y el cuerpo, y entre el individuo, la sociedad y el universo; a la búsqueda de certidumbres y de verdades absolutas; a la creencia en la causalidad lineal como única forma de relación; y a la subvaloración de la subjetividad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario